Home
Descubre tu Ikigai en Compañía
Microlearning
Explora tu propósito de vida y fortalece los lazos con tus seres queridos en este mini curso inspirador.
¿Qué es el Ikigai?
El Ikigai es un concepto japonés que significa "razón de ser" o "razón para vivir". Es un término que encapsula la idea de encontrar propósito y satisfacción en la vida a través de un equilibrio entre varios aspectos importantes. Según esta filosofía, el Ikigai se encuentra en la intersección de cuatro componentes fundamentales:
Elementos Clave del Ikigai
Pasión
Lo que amas hacer, tus intereses y actividades que te apasionan. Esto es lo que te motiva y da energía.
Talento
Tus habilidades y fortalezas únicas, aquello en lo que destacas y te sientes competente.
Misión
La forma en que deseas contribuir y hacer una diferencia en el mundo, lo que el mundo necesita de ti.
Profesión
Aquello por lo que te pueden pagar, una actividad que genere ingresos y sea sostenible.
Descubre tu Ikigai con un Ser Querido
Este ejercicio te permitirá identificar y compartir tus pasiones, talentos y misión personal en un ambiente de confianza y apoyo mutuo con un amigo o familiar cercano. Juntos, explorarán la intersección de estos elementos clave para acercarse más a su Ikigai.

1

Reflexión Personal
Tómate unos minutos para identificar tus pasiones, talentos y misión personal, comentalos con un familiar e intercambien respuestas a estas preguntas:
1 ¿Qué te apasiona y te hace feliz?
2 ¿Cuales crees qué son tus talentos?
3 ¿Que sueños tienes por cumplir (tu misión)?

2

Intercambio y Diálogo
Comparte tus respuestas con tu compañero y escúchalo atentamente. Comenten cómo se sienten al conocer estos aspectos del otro.

3

Identificar el Ikigai
Juntos, busquen la intersección entre pasión, talento y misión. Discutan cómo pueden avanzar hacia su propósito de vida.
4 Dinámicas creativas “Descubre tu Ikigai en Compañía” que pueden realizarse en casa!
Mapa de Vida en Colores
Objetivo de aprendizaje: Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los participantes a identificar los momentos y decisiones clave en sus vidas que los han acercado a descubrir su propósito o Ikigai. Al visualizar estos momentos a través de colores y formas, los participantes podrán ver más claramente cómo sus experiencias pasadas y sus valores se alinean con su propósito de vida actual o deseado.
Materiales necesarios:
Hojas de papel tamaño carta o más grandes.
Lápices de colores, marcadores y, opcionalmente, otros materiales para dibujar como pinturas o plumones.
Una regla para quienes deseen trazar líneas rectas.
Descripción de la actividad:
Preparación: Cada participante recibe una hoja de papel y elige al menos cinco colores que representen distintas emociones o períodos significativos de su vida. Por ejemplo, azul para calma, rojo para pasión o desafíos, verde para crecimiento, etc.
Desarrollo: Los participantes dibujan un camino en forma de línea de tiempo que atraviesa la hoja. Este camino debe tener diferentes colores que cambian según los períodos de su vida. A lo largo de esta línea, los participantes marcan hitos o puntos de inflexión, como logros importantes, cambios de carrera, o eventos personales significativos.
Reflexión y compartición: Una vez completado el mapa, cada persona presenta su "Mapa de Vida en Colores" al grupo o a su familia. Durante esta presentación, deben explicar qué representa cada color y cada hito en su mapa, destacando cómo estos momentos los han acercado a su Ikigai.
Ejemplo práctico:
Participante: Ana, 35 años.
Mapa de Ana: Ana elige el verde para representar su infancia en el campo, que le enseñó el valor de la naturaleza y la tranquilidad. Utiliza el rojo para marcar el período de su primer trabajo en la ciudad, reflejando la pasión y los desafíos de adaptarse a un nuevo entorno. El azul representa los años después de su matrimonio, una etapa de calma y estabilidad. Amarillo para el nacimiento de su hijo, un momento de gran alegría y aprendizaje. Finalmente, usa violeta para simbolizar su reciente cambio a un trabajo en desarrollo sostenible, alineando su carrera con sus valores de juventud.
Compartición: Ana explica cómo cada color y período de su vida no solo representan sus emociones y experiencias, sino cómo la han llevado gradualmente a entender su propósito de contribuir al bienestar del medio ambiente, uniendo su pasión por la naturaleza con su carrera profesional.
Esta estructura detallada y el ejemplo claro ayudarán a los participantes a entender mejor el propósito de la actividad y cómo pueden aplicarla para explorar su propio Ikigai.
El Jardín del Ikigai
Objetivo de aprendizaje: Esta actividad está diseñada para que los participantes exploren y compartan sus pasiones, misiones, vocaciones y profesiones. El objetivo es ayudar a cada uno a visualizar cómo estas cuatro áreas convergen para formar su Ikigai, o razón de ser, a través de una representación creativa y tangible que fomente la reflexión y el diálogo.
Materiales necesarios:
Papel de tamaño grande para poder dibujar cómodamente el jardín.
Lápices, colores, y marcadores.
Semillas de flores o plantas, y pequeñas macetas o recipientes si deciden plantarlas (esto es opcional).
Descripción de la actividad:
Preparación: Cada participante recibe una hoja de papel grande. En ella, deben dibujar un jardín dividido en cuatro secciones iguales, cada una representando una de las áreas del Ikigai: pasión, misión, vocación, y profesión.
Desarrollo: En la sección de pasiones, los participantes deben anotar o dibujar actividades que realmente disfrutan. En la sección de misión, escriben sobre lo que creen que el mundo necesita y cómo pueden contribuir. En la sección de vocación, detallan lo que hacen bien y que pueden ser remunerado por hacer. En la sección de profesión, reflejan en lo que ya están haciendo o aspiran hacer profesionalmente.
Intersección y reflexión: Después de completar su jardín, los participantes comparten su dibujo con el grupo o familiares, discutiendo cómo las diferentes secciones se interrelacionan y cómo cada área contribuye a formar su Ikigai. Si se usan semillas, cada participante puede plantar una al final de su presentación, simbolizando el compromiso de nutrir y hacer crecer su Ikigai.
Ejemplo práctico:
Participante: Carlos, 42 años.
Jardín de Carlos: Carlos dibuja su jardín del Ikigai y en la sección de pasión pone la música y la lectura; en misión, escribe ayudar a jóvenes a encontrar su camino en la vida a través de la educación; en vocación, incluye su habilidad en la escritura y la comunicación; y en profesión, anota su trabajo actual como maestro. Cada sección está llena de dibujos y palabras clave que representan sus intereses y habilidades.
Compartición y plantación: Carlos explica cómo su trabajo como maestro alinea su vocación y profesión, y cómo su pasión y misión se complementan, llevándolo a considerar escribir un libro para jóvenes. Al final, planta una semilla de girasol, eligiendo esta planta por su simbolismo de crecimiento y orientación hacia la luz, reflejando su deseo de guiar a otros.
Esta estructura más detallada junto con un ejemplo claro ayudará a los participantes a comprender mejor cómo pueden usar esta actividad para reflexionar sobre su propia vida y encontrar su Ikigai de manera más significativa.
Círculo de Compartir Ikigai
Objetivo de aprendizaje: Esta dinámica tiene como objetivo fomentar la conexión y la comprensión entre los participantes a través del intercambio de experiencias y aspiraciones personales. Al compartir historias significativas que han impactado su percepción sobre su propósito en la vida, los participantes pueden fortalecer lazos y obtener nuevas perspectivas sobre su propio Ikigai.
Materiales necesarios:
Ninguno.
Descripción de la actividad:
Ambiente: Organiza un espacio cómodo donde todos los participantes puedan sentarse en círculo, ya sea en sillas o en el suelo. Es importante que el ambiente sea tranquilo y propicio para compartir abiertamente sin distracciones.
Desarrollo: Invita a cada participante a compartir una historia o experiencia personal que haya marcado de manera significativa su percepción sobre su propósito de vida. Estas historias pueden incluir momentos de revelación, desafíos superados, o encuentros que cambiaron su forma de pensar.
Escucha activa y respuesta: Durante las narraciones, los demás participantes deben practicar la escucha activa, mostrando empatía y respeto. Después de cada relato, se fomenta que los oyentes ofrezcan palabras de apoyo, compartan emociones que la historia les haya despertado o relaten experiencias similares, creando así un entorno de apoyo mutuo.
Ejemplo práctico:
Participante: Jorge, 30 años.
Historia de Jorge: Jorge comparte cómo la pérdida de un ser querido lo impulsó a reevaluar lo que era verdaderamente importante en su vida. A través de esta experiencia, descubrió que su propósito no solo era tener éxito en su carrera, sino también hacer una diferencia positiva en la vida de las personas.
Respuesta del grupo: Después de su relato, una compañera, Elena, expresa su empatía por la pérdida de Jorge y comparte cómo situaciones similares la llevaron a valorar más las relaciones personales sobre los logros profesionales. Otros participantes ofrecen palabras de aliento, y uno sugiere ideas sobre cómo Jorge podría integrar su nueva perspectiva en su vida profesional.
Esta estructura clara y detallada, junto con un ejemplo específico, ayudará a los participantes a entender mejor el propósito de la actividad y cómo pueden aprovecharla para profundizar en su comprensión de su propio Ikigai y el de los demás.
Caminata del Propósito
Objetivo de aprendizaje: Esta actividad busca proporcionar un espacio para la reflexión personal en un entorno natural, estimulando el pensamiento sobre el propósito de vida de cada participante. A través de una caminata tranquila, los participantes pueden contemplar aspectos esenciales de su Ikigai, reflexionando sobre su pasión, talento, misión y profesión, para luego compartir sus descubrimientos y obtener una mayor claridad sobre lo que realmente les importa.
Materiales necesarios:
Zapatos cómodos para caminar.
Hojas de papel con preguntas guiadas para cada participante (opcional).
Un bolígrafo o lápiz por persona (opcional).
Descripción de la actividad:
Preparación: Organiza un punto de encuentro en un parque o espacio natural tranquilo y accesible para todos los participantes. Distribuye una hoja con preguntas guiadas que cada uno deberá contemplar durante la caminata. Estas preguntas pueden ser sobre su pasión, talento, misión y profesión.
Desarrollo de la caminata: Los participantes realizan la caminata a su propio ritmo, reflexionando individualmente sobre las preguntas proporcionadas. Es importante mantener un ambiente de silencio o de baja conversación para favorecer la introspección.
Reflexión y compartición: Al final de la caminata, reúne al grupo para compartir sus pensamientos y descubrimientos. Este es un momento para que los participantes expresen cómo cada área de las preguntas guiadas se relaciona con su búsqueda de propósito y cómo pueden integrar estas reflexiones en su vida diaria.
Ejemplo práctico:
Participante: Laura, 28 años.
Preguntas de Laura: Laura recibe preguntas como "¿Qué actividad realizas que te hace olvidar el paso del tiempo?" para pasión, "¿En qué áreas otros naturalmente te piden ayuda o consejo?" para talento, "¿Qué problema mundial te gustaría ver resuelto?" para misión, y "¿En qué profesión podrías ver realmente un futuro para ti?" para profesión.
Reflexión de Laura: Durante la caminata, Laura reflexiona sobre su amor por la escritura, su habilidad para resolver conflictos, su deseo de contribuir a la educación de calidad para todos, y cómo podría integrar esto en una carrera profesional.
Compartición: Al final, Laura comparte que la caminata le ayudó a ver cómo puede alinear mejor su carrera con sus pasiones y habilidades, considerando incluso un cambio hacia roles que involucren la escritura y la educación.
Esta estructura clara, detallada y con un ejemplo específico, ayudará a los participantes a comprender mejor el propósito de la actividad y cómo pueden usarla para profundizar en su autoconocimiento y explorar su Ikigai en un entorno relajante y natural.
Beneficios del Ejercicio

1

Autoconocimiento
Ayuda a cada participante a reflexionar sobre sus intereses y habilidades.

2

Conexión
Fomenta un diálogo profundo y significativo entre amigos o familiares.

3

Motivación
Genera un sentido de propósito y dirección, además de apoyo mutuo en el camino hacia el Ikigai.
Comparte tu Compromiso
Al final de la actividad, cada participante escribirá un objetivo concreto que pueda realizar en la próxima semana para acercarse a su Ikigai. Luego, compartirán estos objetivos y harán un compromiso mutuo de apoyarse para alcanzarlos. Este paso final refuerza la motivación y la responsabilidad compartida en el camino hacia una vida más plena y significativa.
Objetivo Concreto
Escribe una meta específica que puedas lograr en una semana.
Compromiso Mutuo
Apóyate mutuamente para alcanzar esos objetivos.
Camino hacia el Ikigai
Avanza paso a paso hacia tu propósito de vida.
Una Experiencia Enriquecedora
Esperamos que este ejercicio sea una experiencia enriquecedora que te acerque más a descubrir tu Ikigai y fortalezca tus relaciones con las personas que más aprecias. Disfruta del proceso de autoconocimiento y del diálogo significativo con tus seres queridos. Juntos, avanzarán hacia una vida más plena y significativa.
¡Gracias por Participar!
Gracias por tu interés en este mini curso. Esperamos que hayas disfrutado de esta oportunidad de explorar tu Ikigai y fortalecer tus vínculos. Si tienes alguna otra pregunta o comentario, no dudes en contactarnos. ¡Te deseamos el mejor de los éxitos en tu camino hacia una vida significativa!
1
Descubrir
Identifica tu pasión, talento, misión y profesión.
2
Compartir
Abre tu corazón y dialoga con un ser querido.
3
Comprometerse
Establece metas concretas y apóyate mutuamente.
🇲🇽 Teléfono: 5255 3016 2454